Si nunca te has puesto a leer la barra de dirección URL que aparece en el navegador, es probable que tu sitio web no tenga los enlaces permanentes amigables que son actualmente indispensables para el posicionamiento en los motores de búsqueda.
Aunque aún quedan personas que preguntan “¿Sin www?”, y más atónitos quedan cuando respondemos “es igual, esa parte puede escribirse o no”, es necesario saber cómo han evolucionado las direcciones en internet, que ya no son tan complejas como al principio.
La navegación por internet como la conocemos hoy en día existe desde hace muy poco tiempo. Hasta hace solo 30 años se trataba de una red exclusiva de intercambio de documentos entre instituciones para la investigación y el desarrollo en Estados Unidos.
Tan sólo una década antes, en 1982, se empezó a discutir la necesidad de tener direcciones estandarizadas en los apenas 455 servidores existentes, para facilitar en envío de correo informático, precursor del e-mail, lo que dio lugar a los dominios y algunas otras partes del esquema que conocemos hoy.
Los protocolos fueron cambiando, dando vida al hipertexto y la forma en que era posible acceder a esos documentos, hasta la presentación oficial de la Word Wide Web en 1992, que requería una forma abreviada de referirse a la combinación de esquema, dominio, puerto, credenciales y ruta de acceso, que se transformó en la URL (Localizador Uniforme de Recursos o Uniform Resource Locator, en inglés).
Con todo lo que hay que tener en cuenta hoy en día, en el mundo del marketing digital, para que el sitio web tenga visitas y conversiones, es probable que lo de las URL se nos haya pasado por alto al empezar con el blog o incluso al crear el sitio.
La competencia en el cada vez más amplio y diverso mundo global de internet, obliga a aplicarse en cada detalle, pues cada vez menos usuarios escriben el nombre del dominio en el navegador, pero la dirección URL sí que es importante para los motores de búsqueda.
Aunque es algo que encontramos incluso antes de instalar WordPress, o cualquier otro gestor de contenidos, la configuración de los enlaces permanentes sigue siendo una de las primeras dificultades para que las páginas se muestren en las SERP o páginas de resultado de búsqueda.
En este artículo repasaremos qué son las URL amigables con SEO y cómo optimizar cada parte de su estructura para mejorar el posicionamiento en las páginas de resultado de los motores de búsqueda.
¿Qué es una URL?
Como adelantamos en un breve repaso por la historia de internet, lo que llamamos también direcciones web se conocen bajo el nombre de Localizador de Uniforme de Recursos o URL según la sigla en inglés, y sirven para obtener cualquier recurso publicado en la web.
Como denominación estándar para dar nombre a los recursos publicados en internet, se entiende que sólo hay una URL para cada publicación, imagen, documento, etcétera, y lo que las hace únicas es que, al estar administradas dentro de un servidor, tienen varias partes en su estructura que la convierten en la única ruta de acceso al recurso.
Siendo el punto de acceso a los contenidos dentro de un sitio web, es lo primero que leen los robots de los motores de búsqueda como parte del rastreo en cuanto al tipo de información que incluye la página.
Además, dentro del SEO hay otra razón para prestar especial atención a las URL que está asociada a la arquitectura web y jerarquización de contenidos, pero ya abordaremos la estructura del URL para comprender mejor su importancia.
¿Qué es una URL amigable o seo friendly?
Por lo tanto, se considera URL amigable con SEO a aquellas que describen el contenido de la página y a qué categoría pertenece dentro del sitio.
Ya veremos que algunas otras partes de su estructura son importantes en el SEO técnico, pero antes, identifiquemos una URL SEO friendly con un ejemplo muy común:
- http://www.dominioweb.es/?=125
- https://www.dominoweb.es/blog/optimizar-url-seo
Siendo las dos direcciones para el mismo recurso, es evidente que el segundo resulta claro para el lector: se trata de una entrada de blog sobre “optimización de URL para SEO” y la entrada tendrá ese título con la etiqueta H1 o uno muy parecido.
En cambio, el primero de los URL corresponde a la forma en que se organizan por defecto o de fábrica en WordPress, donde “125” corresponde al ID del recurso en la base de datos y, aunque el contenido sea bueno, los motores de búsqueda no lograrán rastrearlo.
Aunque los algoritmos de los motores de búsqueda tienen muchos criterios, el ejemplo muestra claramente lo que ocurre en la actualidad. Google y otros buscadores en internet están cada vez más sensibles a la usabilidad e intentan recrear la forma en que el usuario entiende los enunciados semánticos.
Gestores de contenido, como WordPress, incluyen entre las configuraciones la personalización de los permalinks o enlaces permanentes. Se recomienda firmemente configurar esto antes de cargar cualquier recurso o editar contenidos.
Aunque WordPress admite también la opción de personalizar los enlaces permanentes con diferentes etiquetas, y la opción más apropiada es elegir “Nombre de la entrada”; si necesitas personalizar más, los permalinks evita incluir las fechas de publicación, ya que pueden tener un impacto negativo en el posicionamiento SEO.
¿Cuál es la estructura de una URL?
Ahora sí, llegó el momento de pasar a la acción y desmenuzar un URL para conocer por qué cada parte es importante para SEO. Siguiendo el ejemplo anterior:
- https: corresponde al protocolo y número de puerto que debe usar el navegador para transferir datos con el servidor. Otros protocolos que tienen finalidades diferentes y aún están en uso son ftp: (para transferir archivos) y mailto: (para abrir un cliente e-mail). El http: es el que se da por supuesto en los navegadores pero que utiliza transferencia simple de datos por lo que ya no se considera seguro y se requiere la instalación de un certificado SSL en el sitio para utilizar https: que establece una conexión cifrada para la transferencia y es lo más apropiado y valorado por los motores de búsqueda.
- //, estas barras se heredaron de un sistema antiguo llamado Apolo, utilizadas para separar el camino de comandos de la máquina donde está ese camino. Es importante porque sin ello no funciona, pero no tiene ningún impacto en SEO.
- www., es el prefijo que, hablando de la máquina donde están los caminos hacia el dominio, hace referencia al tipo de servicio del servidor que se está requiriendo. Hoy en día es importante determinar si lo utilizaremos o no en el dominio desde el inicio, ya que solo se podrá utilizar una de las opciones como ubicación canónica. Luego, se podrán incluir redirecciones web para que se muestre el sitio incluya o no el prefijo.
- Dominioweb: representa el nombre raíz del dominio elegido para publicar el sitio web y por lo tanto debe ser breve y, si no fuera la marca, incluir una aproximación de lo que se trata. En nuestro caso, utilizamos el nombre raíz “posicionamiento-seo” porque en nuestra estrategia de marketing se identificó que funcionaría mejor que la DOC Marketing para la identidad del sitio.
- .es, es el dominio de nivel superior o TLD (Top Level Domain) que siempre estará a continuación del dominio raíz y se trata de una jerarquía cuya gestión está delegada en organizaciones específicas donde se registra el nombre de dominio completo (dominio raíz +. dominio de nivel superior). Por ejemplo, .es corresponde a un ccTLD o dominios de nivel superior de código de país cuyo registro se realiza ante la autoridad en España.
- /blog/, que corresponde a la carpeta o categoría a la que corresponde el contenido. El sitio puede contener más de una subcarpeta y cada escala irá separada por barras para indicar la ruta dentro del servidor.
- optimizar-url-seo, corresponde aquí al nombre de la página que se muestra, donde el contenido estará alineado a las palabras clave utilizadas para considerar, en definitiva, que el URL completo es SEO frienly.
Además de estos elementos muchas veces pueden encontrarse parámetros y marcadores indicados con símbolos, pero son relevantes para desarrolladores web y no para el usuario.
Por otra parte, los puntos intermedios en el nombre de dominio completo representan la separación en segmentos dentro del servidor y cada uno tiene un nivel distinto, por lo que encontramos en muchos casos subdominos cuyo nombre se encuentra antes del nombre raíz del dominio, por ejemplo: https://blog.dominioweb.es/optimizar-url-seo alojaría el contenido en un subdominio en lugar de una subcarpeta.
¿Cómo optimizar una URL para SEO?
Como adelantaba en párrafos anteriores, es importante pensar el sitio web con una estructura jerárquica en los contenidos, organizando las páginas en carpetas y subcarpetas (si es necesario) como categorías de información para que los motores de búsqueda puedan rastrearlas e indexarlas fácilmente.
Esto que también se conoce como arquitectura o estructura del sitio web, facilita a los bots de búsqueda el criterio de indexación gracias a comprender la relación entre los contenidos agrupados y el orden de importancia.
Por ejemplo, todas las páginas importantes estarán directamente vinculadas al home, para llegar finalmente a los contenidos o productos, y finalmente las salidas del embudo de conversiones.
Esta estructura del sitio ayudará a decidir si se utilizarán subdominios y subcarpetas, la clave es establecer un criterio que resulte entendible al sentido común, ya que este será el que utilizará el motor de búsqueda para rastrear el sitio.
Por su parte, los nombres que se utilicen para cada una de estas jerarquías y nombres de páginas funcionarán como parte de la dirección completa del contenido, por lo que será importante considerar algunas buenas prácticas para generar URL amigable con SEO:
· Utiliza siempre que puedas letras minúsculas
Después de un breve pero intenso recorrido histórico podemos comprender que, aunque probablemente se puedo mejorar entonces, la composición de las URL resulta sencilla y entendible para facilitar la búsqueda de recursos en la enorme y compleja red que es internet hoy en día. La alternativa de utilizar números de IP probablemente daría con un enorme retraso a la masividad de este instrumento que en tan solo 30 años ya es parte de nuestra vida cotidiana.
Entendiéndolo así, la mayoría de los gestores de contenidos como WordPress permitirán escribir direcciones con mayúscula, pero es posible (y recomendable) cambiarlo porque una sola letra mayúscula supone otra ruta o URL y, por lo tanto, sería un recurso diferente.
· Uso de guiones en las URL
Cuando se trata de más de una palabra, ya sea en subcarpetas o en páginas, los CMS o gestores de contenido cambiarán los espacios en blanco por guiones medios (-).
Sin embargo, es importante prestar atención a este detalle y configurar la opción correctamente, ya que algunas veces el CMS podría utilizar otros parámetros como separador. Lo más común es encontrar “&20” para reemplazar los espacios en blanco.
También ocurrirá con el nombre de archivo en el caso de documentos e imágenes, por lo que se recomienda realizar este ajuste desde la configuración local, aprovechando para utilizar palabras clave descriptivas en el nombre del archivo y separando cada palabra con un guion medio.
· Mejor URL cortas que largas
Aunque las URL pueden tener hasta 2000 caracteres, no es recomendable extenderse en el nombre de ninguno de sus términos.
Elegir un nombre de dominio, incluyendo el nombre raíz y el dominio de nivel superior o TLD, lleva algo de tiempo y meditación, pues es lo que identifica al negocio y su actividad. Aunque no hay evidencia sobre el rendimiento de esta parte en el posicionamiento SEO, es evidente que será más sencillo al usuario recordar e incluso buscar el sitio utilizando una sola palabra.
En cuanto al TLD, es importante porque algunos de ellos sugieren mayor confianza que otros, tanto por requerir un registro en entidades con reconocimiento a nivel internacional o local (como .com y .es), como que demuestran una inversión efectiva, pues según qué tipo de TLD se registre supone una inversión en uno o varios dominios de nivel superior.
Por lo tanto, de una forma u otra termina por resultar importante para la relevancia, que sí es un criterio clave en la estrategia SEO.
Con las subcarpetas ocurre lo mismo, una única palabra es lo más recomendable, evitando utilizar artículos y preposiciones, pero que resulten claras en cuanto a los recursos que contiene.
Finalmente, para el nombre de la página se utiliza el mismo criterio, lo ideal es no superar las 5 palabras, utilizando una formula legible, pero sin excederse en la redacción, ya que cuanto más lejos de la / esté la palabra clave, más tarde la leerá el robot de los motores de búsqueda y menor calificación obtendrá para posicionar en los resultados.
· No utilices caracteres extraños
Palabras simples, sin puntuación, sin acentos ni eñes y, por supuesto, sin caracteres que el motor de búsqueda podría confundir con un protocolo u orden al servidor (&, =, ?, !, etc.).
· Añade la palabra clave a la URL
Las palabras clave deben estar en el nombre del recurso o contenido porque permiten confirmar, tanto al motor de búsqueda como al usuario, que se trata de lo que están buscando.
Lo importante para tener en cuenta aquí es que las URL no deben repetirse, y será necesario prestar atención para evitar los mismos nombres en carpetas, subcarpetas y páginas, porque, además de redundante, podría confundir al motor de búsqueda.
Siguiendo lo avanzado en el punto anterior, cuando más cerca de la / que separa el contenido de la subcarpeta, más posibilidades tiene la palabra clave para posicionar en los motores de búsqueda.
· El uso de las URLs canónicas es importante
Siguiendo el criterio de que será necesario elegir si utilizar www o no para el nombre del sitio web, para SEO es importante evitar el contenido duplicado y, para esto, será necesario aplicar prácticas que permitan mostrar el sitio cuando el usuario escriba el nombre de diferentes maneras.
Las tres opciones para asegurarse de utilizar las URL canónicas son:
- Una redirección web en el servidor, como la mejor y más utilizada de las alternativas que asegura mostrar sólo una página a los usuarios e informar a los motores de búsqueda que sólo existe una URL con ese contenido.
- Una canonical tag incluida en cada URL, para dejar en claro cuál es el contenido principal.
- Definir en Google Webmaster Tools si el dominio principal es www o no-www.
· Usa URLs mobile friendly
Al pensar en la estructura del sitio, se debe considerar que la mayoría de los usuarios hoy en día utiliza dispositivos móviles para realizar búsquedas en internet. Con esta idea en mente, será más fácil desarrollar una estrategia de marketing acorde, pero también determinar cuántas carpetas y subcarpetas o subdominios son realmente necesarios en el sitio web.
Aunque la mayoría de los usuarios no se fija en el URL, para los motores de búsqueda es importante facilitar las cosas y encontrar rápidamente lo que el visitante requiere.
Es vital entonces tener en cuenta que, si el objetivo es que los usuarios lleguen al sitio a través de una estrategia de contenidos, el blog no puede estar dentro de otras subcarpetas.
Nuevamente, lo importante en todo este recorrido es que lo más simple lleva la delantera, pero también requerirá mucho trabajo para lograrlo.
Conclusión: es recomendable optimizar una URL para SEO
Efectivamente, el tema de las direcciones URL esconde cierta complejidad y resulta más importante de lo que se cree para el posicionamiento SEO.
Aunque parece sencillo, desde la elección del nombre del dominio hasta la modificación de los nombres en el slug de las entradas, hay tareas que demandan organización, imaginación y tiempo, tanto o más que otras actividades para la optimización en los motores de búsqueda.
Incluso cuando el sitio web ya tiene un buen tiempo y contenidos, cualquier modificación en estos aspectos puede resultar en problemas mayores para el funcionamiento del sitio y, por lo tanto, para el posicionamiento en internet.
Por eso, es importante contar con el asesoramiento de profesionales expertos en SEO que no solo resuelvan cualquier situación, sino que ofrezcan propuestas de valor agregado para optimizar las URL del sitio.
En DOC Marketing involucramos tanto a profesionales en SEO y en marketing digital, como a desarrolladores web para garantizar las soluciones más optimas en cuanto a estructura del sitio y URL amigables con SEO.
- Redirección 302: Guía Completa - 7 diciembre, 2023
- White Hat SEO: Estrategias Éticas para Mejorar tu Posicionamiento en Buscadores - 5 diciembre, 2023
- Arquitectura Web: Claves para Éxito en SEO - 27 noviembre, 2023