Buenas querido lector. Estamos aquí de nuevo con un post algo distinto a los anteriores, ya que es un post enfocado a aclarar ideas sobre el enfoque de negocio que se le debe dar a un sitio web.
En este post te vamos a aclarar una serie de puntos como:
- Definir el perfil del público objetivo de tu web: quién es tu cliente objetivo
- Marcar objetivos alcanzables y medibles para tu web.
- Definir indicadores clave de rendimiento.
- Decidir si lo que interesa es aumentar el tráfico o mejorar la imagen de marca.
- Y por último, seleccionar la mejor estrategia en función de que persigas resultados a corto o largo plazo.
¿Podemos estar todos en la primera página de resultados de Google?
Ser el primero en Google o entre las primeras posiciones para aquellos términos de búsqueda relacionados con nuestra empresa o negocio es hoy más que nunca una necesidad para cualquier responsable de un sitio web del que se espere un retorno de la inversión (ROI)
Estar entre los tres primeros resultados de la SERP de Google es vital, ya que estos resultados son leídos por la práctica totalidad de las personas que realizan una búsqueda en Google (estudios realizados con tecnología Eyetracking). La posibilidad de obtener un clic decae rápidamente en la segunda página del buscador y son menos de un 10% los usuarios que van más allá de la tercera página de resultados.
Hay algunos expertos seo que afirman que, para muchas búsquedas informacionales, llegará un momento en el que determinados dominios ocuparán de forma hegemónica los primeros puestos y será muy difícil que otro le arrebate esa primera posición.
Con respecto a esta tesis, particularmente discrepo, pues Google es muy cambiante y los gustos del mercado también lo son. Incluso la forma de nombrar las cosas, productos o servicios cambian con el tiempo, por lo que será muy difícil que una empresa ocupe una posición hegemónica de manera indefinida.
Podemos decir que incluso Google, para ciertas categorías de búsqueda en donde es más importante el «frescontent» tiende a premiar a los últimos que llegan que a los más antiguos.
Factores como las búsquedas geolocalizadas o el historial de búsqueda influyen en la manera que Google nos presenta los resultados de búsqueda.
Por un momento nos vamos a olvidar de internet y del mundo online y pensemos en el mundo real y hazte la siguiente pregunta ¿sabes el número de competidores que luchan por arrebatarte tu nicho de mercado? Es fácil que no te hayas molestado en saberlo y en diferenciarte o en adquirir una ventaja competitiva que te diferencie del resto. Diferenciándote del resto, seguramente, el número de competidores se reducirá.
Siendo así en el mundo real, la pregunta es ¿por qué debería ser distinto en el mundo online? Si segmentas correctamente y te diferencias del resto las posibilidades de estar entre los 10 primeros en la SERP de Google aumentan.
A la pregunta de: ¿cabemos todos en los primeros resultados del buscador?
La respuesta es sí, por lo menos en las páginas de resultados que correspondan a los criterios de búsqueda que sus clientes potenciales establecen para encontrar empresas como la tuya.
Identifica tu nicho de mercado
Es importante saber a qué tipo de clientes te diriges, quiénes son, dónde se encuentran, cómo buscan un servicio o producto determinado y qué palabras clave utilizan para referirse a aspectos relacionados con tu negocio. Para ello realízate las siguientes preguntas:
¿A quién se dirige tu web?
Realiza una lista sobre todo aquello que sabes sobre los potenciales clientes de tu web: su nivel de formación, su nivel de experiencia en el uso de las tecnologías y de los buscadores, su nivel de conocimiento sobre los contenidos de tu web, dónde están localizados, qué idioma hablan, su edad, qué términos de búsqueda utilizan.
A partir de esta lista preliminar, tómate unos minutos para reflexionar sobre cada uno de los siguientes aspectos.
¿Tu web está dirigida a otras empresas o a consumidores finales?
Es decir, tu web es una web B2B o B2C. Si un portal es del tipo B2B, es posible que las personas que realizan una consulta en los motores de búsqueda empleen un vocabulario similar al tuyo, es decir un vocabulario más específico. En este caso, utiliza un lenguaje técnico o el argot específico de tu actividad.
Por el contrario, si la página web tiene un destinatario final (B2C), piensa que se referirá a esos productos o servicios de forma más genérica, empleando términos menos técnicos y fórmulas interrogativas.
¿Tu web se dirige a una audiencia local, regional, nacional, internacional o global?
Aunque la audiencia de internet es global, es posible que para tu negocio solo sea rentable un segmento del mercado local, regional o nacional. Por razones logísticas, medios de pago, limitaciones del idioma, tratar con productos perecederos o sujetos a normativas que restringen su circulación, sea cual sea la razón, debe delimitar el área geográfica en el cual interesa hacer negocio. Esto es vital a la hora de decidir en cuántos idiomas distintos debe publicar su web, de adaptarse a distintos entornos socioculturales, distintas costumbres, usos y legislaciones; también a la hora de seleccionar los buscadores más relevantes en cada país y los términos de búsqueda que utiliza tu audiencia.
En muchas ocasiones, delimitar el área geográfica reducirá mucho el número de competidores y te ayudará a escalar posiciones dentro de la página de resultados de Google en aquellas búsquedas que realmente identifican con tu público objetivo.
¿Qué idioma hablan los destinatarios de tu web?
Si tus clientes potenciales están en distintos países europeos, podrías sentirte tentado a reducir los idiomas de tu web a sólo dos idiomas: el español y el inglés, ya que el conocimiento del inglés está muy extendido en la mayoría de los países europeos. Lo que ocurre, es que el número de portales en inglés es muchísimo mayor que en el resto de los idiomas, por lo que tendremos más éxito si enfocamos el contenido de la web en cada uno de los idiomas de la población a la que nos queremos dirigir.
De este modo la competencia será menor para las búsquedas en francés, holandés, finés, noruego o sueco que en inglés. De este modo la experiencia de usuario será mayor, al dirigirte al usuario en su propio idioma, y de paso mejoraremos nuestra competitividad en los buscadores.
Tus clientes hablan el mismo idioma pero… ¿Emplean los mismos términos de búsqueda?
Hemos visto en el apartado anterior las ventajas de dirigirte a tu audiencia en su idioma. Pero qué ocurre si tu empresa está buscando clientes en España y en Latinoamérica. Aunque compartimos idioma, empleamos distintos términos para referirnos a los mismos productos o servicios. Por ejemplo, en España una escuela de negocios que ofrece programas Master debería también utilizar y posicionarse en las palabras clave «maestrías» y «especialización», si desea llegar a los clientes potenciales residentes en Latioamérica.
Como puedes ver un mismo servicio o producto se denomina de forma diferente en dos áreas geográficas distintas que comparten un mismo idioma. Dependiendo de las características de la web y del tipo de contenidos que tratemos en ella, será necesario tener en cuenta todos los matices geográficos y sociales de nuestra audiencia para que nuestros contenidos sintonicen de forma adecuada con sus expectativas.
¿Tu web está enfocada a informar, vender, comprar, exportar, franquiciar, contactar con distribuidores?
Es importante recordar que los usuarios de internet comienzan sus búsquedas con palabras clave más informacionales y terminas con palabras clave transaccionales. Saber de antemano lo que espera encontrar el usuario para cada término de búsqueda te ayudará a concretar tu nicho de negocio y a mejorar la experiencia de usuario
Un ejemplo, imagínate un británico que está buscando una vivienda en la Costa del Sol en España podría poner en el buscador «house in Spain», pero este término le devolvería una cantidad descomunal de resultados y que no tienen nada que ver con lo que este usuario está buscando. Este usuario añade el área geográfica «house in Costa del Sol» los resultados que devuelve Google son muy inferiros y si encima busca una oportunidad y añade «oppotunities house in Costa del Sol» ya habrá afinado mucho y encuentre lo que está buscando, contactando seguramente con alguna inmobiliaria de la zona.
Los usuarios de internet han ido descubriendo a lo largo del tiempo, a través de prueba error, de qué forma han de redactar los términos de búsqueda para llegar a la información que están buscando.
Podemos decir que la mayoría de términos de búsqueda que utilizamos se componen por tres o más palabras, por lo que los términos de long-tail cada vez van siendo más relevantes y con mayor competencia
- Los Emojis SEO y su Impacto en las Búsquedas - 13 septiembre, 2023
- ¿Qué es el SandBox de Google? - 27 agosto, 2023
- ¿Qué es un elace NoFollow y para qué sirven? - 10 agosto, 2023