Un informe SEO es básicamente una análisis más o menos exhaustivo y del todo profesional, realizado en el transcurso de un período de tiempo y a través de una estrategia de optimización en cuanto al posicionamiento de nuestra marca en los lugares de indexación.
En la actualidad a poco que busquemos en Google, por ejemplo, encontraremos decenas de supuestos expertos en posicionamiento web estableciendo una metodología que alce nuestro branding a los primeros lugares del ranking de Google. Nada más lejos y nada más equivocado. Para establecer unas premisas, unas pautas en cuanto al índice de optimización de una página determinada se hace esencial antes que nada una auditoria seo.
Es importante en todo informe seo documentar la evolución del tráfico orgánico pero hay otros aspectos o métricas a tener en cuenta a la hora de documentar un informe seo para nuestros clientes.
De dónde procede el tráfico de nuestra web
El tráfico orgánico, por lo general, suele ser la fuente de tráfico más importante y de mayor calidad dentro de una web. El tráfico orgánico siempre genera una mayor conversión que el tráfico comprado y este hecho es el que hay que hacer ver a nuestro cliente para que nos «compre» la importancia del tráfico orgánico.
Tráfico de marca
Este tráfico es un indicativo sobre el conocimiento de nuestra marca en internet. Habrá que tener en cuenta aquellas palabras de marca que están mal escrita y considerar estas palabras clave como de marca. A mayor conocimiento de marca las variaciones de tráfico serán más positivas pues terminará en convertirse en tráfico directo.
Al final, el posicionamiento web trata de convertir una web con una marca desconocida, en una web con mucha relevancia y con una marca conocida.
Otros factores que pueden influir en el tráfico de marca son las campañas de publicidad tanto online como offline que acentúan el número de búsquedas relacionadas con nuestra marca en internet.
Tráfico por página o landing
Google pone cada vez más palos a la rueda con esto queremos decir que cada vez es más complicado saber de que palabra o palabras clave procede nuestro tráfico orgánico. Pero, si podemos saber por dónde entra nuestro tráfico. Para ello, yo utilizo una de mis herramientas seo favoritas como es Screaming Frog. En esta herramienta podemos configurar la conexión con la API de Google Analytics y de Search Console y obtendremos los datos de visita a cada una de nuestras URL y CTR de las mismas.
Otras herramientas como Search Console combinadas con addons como Keywords Everywhere nos ofrecen datos muy interesantes sobre el tráfico de nuestras palabras clave.
El Ranking de nuestras Keywords
Este apartado dentro de nuestro informe seo es en el que más insisten todos los clientes pues miden el éxito o el fracaso de las acciones seo en el ascenso de las palabras clave. Y en cierto modo es así, aunque dependiendo de que keywords claro está. Aunque realmente es el tráfico está claro que existe una relación directa entre la posición media en la SERP de Google y el tráfico que llega a nuestra vez.
También debemos tener claro que las posiciones de nuestra web se ven afectadas por factores como la geolocalización y que podemos aparecer en Madrid para una keyword determinada en tercera posición y en otra provincia no estar ni en primera página. Por lo que hoy en día la posición que ocupemos en la SERP es muy relativa y va a depender de múltiples factores.
Pero como hay que dar posiciones en nuestro informe de posicionamiento seo lo mejor es utilizar herramientas que nos faciliten la vida, sabiendo que las herramientas hacen una foto en ese momento, es decir, que una hora después las posiciones pueden haber cambiado.
Las herramientas que yo utilizo son Search Console (gratuita y de Google), Ahrefs (para mí la herramienta seo más completa) y Sistrix (por la facilidad de generar informes para los clientes).
En webs ya antiguas las posiciones que ocupen determinadas keywords no es tan importante ya que en estos casos analizaremos otros aspectos del tráfico y de la web.
El Perfil de nuestros enlaces
Aunque muchos en el mundo seo hablan o comentan que los enlaces ya no son tan importantes en el posicionamiento de una web, quiero decirte que nada más lejos de la realidad. Esto va por barrios, es decir, va a depender de tu nicho de negocio. Si te encuentras en un sector con webs con mucha autoridad y con un perfil de enlaces complejo, no te bastará con un buen contenido y tendrás que acompañar ese contenido con un buen perfil de enlaces. Para eso tienes un buen número de plataformas de linkbuilding.
Este aspecto del informe es algo que preocupa poco a la mayoría de los clientes y que debemos educarlo poco a poco para que entienda la inversión a realizar en la búsqueda y la compra de enlaces relacionados con su temática para crear un perfil lo más natural posible a los ojos del bot de Google.
Como en el caso anterior la búsqueda de estos enlaces se complicaría muchísimo sin el uso de herramientas como Ahrefs, Majestic seo u otras muchas que todos los días van saliendo al mercado.
Aquí debemos destacar los distintos perfiles de linkbuilding de tu competencia de este modo el cliente podrá entender con mayor precisión la importancia de una estrategia de linkbuilding. Además, esto nos servirá a nosotros como profesionales del posicionamiento seo para entender mejor lo que está haciendo la competencia en cuanto a linkbuilding.
En este apartado del infome es importante destacar si:
- El enlace es follow o nofollow: Los clientes siempre enlaces follow pero un perfil solamente con enlaces dofollow no resulta natural y Google tarde o temprano se da cuenta.
- El anchortext del enlace: Es decisivo en muchos nichos. Hay nichos que admiten más spam que otros. Por eso es importante analizar a la competencia y determinar el porcentaje de anchortext con la keyword exacta que admite nuestro nicho.
- Temática de los enlaces: Si proceden de páginas de recetas, seo, economía, política, generalista, etc. Debemos buscar webs afines a la nuestra en temática.
- Extensión del dominio: Es decir, si las webs son .com, .es, .online, .net, .edu, etc. Aquí debemos buscar variedad a la hora de realizar los enlaces.
- Autoridad de los enlaces: Hoy en día es una métrica que no tiene mucha relevancia pues la autoridad de una web se puede adulterar. Lo que sí es importante es que estos enlaces traigan tráfico a nuestra web, esa es la verdadera autoridad de un enlace.
Análisis del Contenido
Ojo en este punto con el contenido duplicado. En este punto se hará necesario un estudio profundo de contenidos y de títulos, epígrafes y descripciones, deberemos evitar repeticiones y pontenciar las keyword oportunas. En cuanto a la semántica y a la selección de palabras deberemos utilizar herramientas como Google Adwords y Kiwosan, donde obtendremos por un lado campos semánticos vinculados con la temática de nuestra página web y por otro, las palabras más buscadas en google.
En este punto del informe indicaremos las temáticas a pontenciar que pueden ser relevantes para nuestra web y nuestro nicho de negocio.
Indexación de la Web
Para ello, por un lado, conviene una arquitectura de código limpia y unas etiquetas semánticas facilitarán el trabajo de los buscadores a la hora de indexar nuestro web-site. Por otro lado es sumamente interesante saber cuántas URLS de nuestro site están indexadas por los buscadores. En este caso existen dos opciones de comprobación:
- Mediante la dirección. site:dominiodeanalisis.com
- Mediante Search Console. Es una herramienta gratuita de Google que aporta mucha información sobre la web que estamos analizando.
Es importante saber cuántas de nuestras url se están indexando y cuáles no para trabajar aquellas urls que no se están indexando. Si el número de urls indexadas con respecto al total es bajo tenemos un problema de indexación.
Las 3 Etapas de un Informe Seo
En un informe seo medianamente serio podemos establecer tres etapas:
- Etapa seo previa. Es el momento en el que cobra importancia los datos de la auditoria seo Es esencial anotar y denotar elementos claves como las fortalezas y las debilidades de la página, dentro de un contexto interno, o comúnmente denominado on-page. Por otra parte no es solo cuestión de análisis semántico, de cuestiones de visibilidad de nuestra página, se hace esencial un reconocimiento de elementos off-page como el branding a través de las Redes Sociales o conceptos como el prestigio de nuestra marca o las posibles penalizaciones que nuestra URL ha podido sufrir. Es un análisis previo y multidisciplinar que ayude a concretar los aspectos que más lastran a nuestra página en cuanto al posicionamiento, pero también un momento ideal para definir y potenciar las fortalezas de nuestro propio sitio web.
- Etapa seo de desarrollo y alcance. Esta segunda etapa viene definida por la elaboración de una estrategia, seria, rigurosa y bien definida. Como ya se ha dicho, viene determinada por los resultados y las conclusiones de la etapa anterior, por lo tanto no existen unas pautas determinadas, siempre estaremos sometidos a variables como tipo de web, objetivos, perfil del usuario al que queremos llegar.
- Por otro, la estrategia seo estará enfocada en dos puntos fundamentales: mejoras on-page y desarrollo y mejora off-page, para todo ello el especialista seo cuenta con una multitud de herramientas a su alcance. En realidad existen múltiples técnicas para hacer que nuestra página suba en el ranking seo: por un lado se puede y se debe trabajar el contenido, siempre siendo de calidad y manejando las keywords precisas; existe también la técnica del posicionamiento off-page que consiste en trabajar el branding de nuestra marca a través de las redes y distintas plataformas como blogs, foros, etc. Con ello no solo aumentamos el prestigio y generamos tráfico hacia nuestra web, también añadimos más contenido y más enlaces que vinculan nuestras redes sociales a nuestra web corporativa. El linking externo (o backlinks) es otro método muy utilizado para posicionar nuestra página. En este sentido, aunque es una labor ardua y trabajosa, hay quien crea una red de sitios enlazados y vinculados con distintos links.
- Etapa seo conclusiones. Esta tercera etapa del informe Seo propuesto viene determinado por las consecuencias de la estrategia determinada en la etapa anterior.En la optimización seo todo es cuantificable. Debemos establecer unas conclusiones serias y razonables. A simple vista veremos si hemos llegado a posicionar según lo esperado o no. En caso negativo se hace evidente buscar las causas. Para ello se volverá a realizar un análisis de las técnicas y los procedimientos seo utilizados. En este punto nos remitiremos a las herramientas vistas anteriormente.
Repito, hay mil maneras de afrontar la situación, de ello dependerá la seriedad del profesional que contratemos para nuestro informe seo y de la propia naturaleza de nuestra página. Todo ello confluirá en un punto: los resultados.
Determinar un informe de posicionamiento seo de una manera seria, eficiente y realista no es asunto fácil por la cantidad de parámetros que existen y la particularización de cada web-site; establecer una metodología como hacen muchos, implican un desconocimiento del tema y posiblemente un fracaso en los resultados. Posicionar una marca en cuanto al ranking de indexación de los buscadores requiere tiempo, paciencia y trabajo; solo un buen profesional sabrá que herramientas y que estrategias son optimas para cada caso y cada web.
- Los Emojis SEO y su Impacto en las Búsquedas - 13 septiembre, 2023
- ¿Qué es el SandBox de Google? - 27 agosto, 2023
- ¿Qué es un elace NoFollow y para qué sirven? - 10 agosto, 2023