La facilidad para modificar y actualizar sitios web resulta una evolución fundamental para mejorar el posicionamiento SEO, pero las modificaciones pueden tomar algo de tiempo y será necesario redirigir al visitante mientras tanto a otra dirección URL.
Para evitar que el usuario vea páginas de error, no encontradas, contenidos obsoletos o con problemas de usabilidad, podemos ejecutar redirecciones que garanticen la continuidad en las funciones del sitio y encaucen a la visita por el embudo de conversiones.
Este redireccionamiento puede aplicarse sin que el usuario lo perciba, pero según cómo lo hagamos desde las funciones técnicas del sitio web, sí que puede impactar en el rastreo y la indexación de los motores de búsqueda.
Aunque el Page Rank es un algoritmo patentado y distintivo de Google, otros buscadores también utilizan un sistema de clasificación de relevancia para indexar los resultados de búsqueda y, en todos los casos, una página de error o no encontrada en el rastreo perderá relevancia para el motor de búsqueda.
Por lo tanto, para el posicionamiento en buscadores, las redirecciones son un recurso sumamente útil y su configuración representa, tanto la capacidad de los profesionales a cargo para resolver rápidamente cualquier situación inesperada, como la garantía de una estrategia de marketing digital exitosa.
Dado que aquí nos referimos al SEO profesional, y toda mejora que se aplique a de resultar en un sitio saludable para el rastreo y la indexación por parte de los motores de búsqueda, explicaremos en este artículo cuáles son las redirecciones web que existen y las más recomendadas en cada caso.
¿Qué es una redirección web?
Redirigir una URL a otra es una tarea básica que tiene gran importancia para el posicionamiento SEO, pero que muchas veces depende del alojamiento y webmaster del sitio web.
Una redirección web es enviar a los visitantes que quieren ver una página web en una dirección URL automáticamente a otra dirección. Es decir, cuando el contenido de una URL “X” no está funcionando por cualquier razón, que el visitante vea en pantalla la URL “Y” sin que tenga que realizar ninguna acción.
Si bien todo redireccionamiento es una instrucción para que se muestre otra URL en lugar del original, existen redirect de diferentes tipos y que pueden aplicarse técnicamente de distintas maneras.
Además de los principales y más útiles para el posicionamiento SEO, que veremos más adelante, existen redireccionamientos que se aplican sólo dentro del sitio web luego de una petición concreta, y las que sirven para mejorar la velocidad de carga utilizando la última versión en caché, entre otras.
En relación con el posicionamiento en buscadores web, las redirecciones 301 y 302 tienen una importancia central para los especialistas en seo, ya que algunas de ellas permiten realizar actualizaciones y test A/B sin perder el monitoreo de las conversiones.
Diferencias entre redirecciones permanentes y temporales
Si bien se trata de las dos primeras diferenciaciones entre los tipos de redirecciones para mejorar la salud y rendimiento de un sitio web, es fundamental comprender qué utilidad tiene cada una.
Más adelante veremos cómo crear estas direcciones, lo que nos permitirá comprender mejor en qué casos utilizar cada una de las redirecciones web disponibles en estos dos grupos:
¿Qué son las redirecciones temporales?
Son menos comunes y más utilizadas por los profesionales del marketing digital, aprovechando el posicionamiento de una URL para realizar pruebas A/B, por mantenimiento de la página o ante ofertas únicas para apurar el embudo de conversiones.
En la página de resultados del buscador se seguirá mostrando el URL original, pero al clickear encima el visitante será redireccionado automáticamente a una URL diferente.
Lo importante para tener en cuenta con este tipo de redirect es que, como el bot va a interpretar que es un redireccionamiento temporal, los motores de búsqueda no indexan los contenidos de la URL nueva.
Por eso, en las buenas prácticas de SEO los usos apropiados para las redirecciones temporales son:
- Cuando es necesario realizar cambios o corregir errores en el URL original y, mientras tanto, queremos que se vea una página estable.
- Cuando queremos desviar el tráfico a landing pages concretas que responden a una campaña puntual, por ejemplo, son muy utilizadas durante las promociones de temporada y para el blackfriday.
- Cuando hay problemas de usabilidad o experiencia del usuario en el URL original y la estrategia es utilizar pruebas A/B.
Las redirecciones temporales se pueden mantener por un tiempo indefinido, sin embargo, es recomendable realizar un seguimiento continuo del tráfico que reciben porque puede que los motores de búsqueda comiencen a penalizar el contenido o a indexarlo al interpretarlo como un error de direccionamiento.
¿Qué son las redirecciones permanentes?
Debido a que indican al navegador de internet y a los motores de búsqueda que la dirección ha cambiado definitivamente y la anterior no estará más, son las más habituales, pero menos notorias.
Como el redireccionamiento permanente indica que el contenido se ha movido definitivamente a otra dirección, el motor de búsqueda rastreará e indexará el contenido a la nueva URL.
Las redirecciones permanentes se utilizan siempre que se quiere eliminar una página, pero también en otras situaciones más comunes como:
- Cuando encontramos contenido duplicado, pues resulta un problema para el posicionamiento tener más de una página con las mismas palabras clave y contenido similar.
- Cuando aplicamos SSL en el dominio de internet, será necesario indicar que el nombre deja de ser, por ejemplo, http://dominio.com para ser https://dominio.com
La recomendación aquí es que las redirecciones permanentes que se realicen hacia una página web vayan hacia una nueva con contenido similar y nunca hacia la home, ya que esta clase de redirect permanentes puede resultar penalizados por los motores de búsqueda.
¿Cuándo es necesario realizar una redirección web?
Cuando elaboramos una estrategia de marketing digital será necesario establecer qué tipo de propuestas permiten conducir al usuario a través del embudo de conversiones.
Los diferentes tipos de redireccionamiento web ayudan a facilitar el acceso, permanencia y conversión aplicando mejoras en la experiencia del usuario a lo largo de todo el proceso.
Las redirecciones web se configuran de diferentes formas para que funcionen de manera permanente o temporal, por diversas razones como, entre las más frecuentes:
- Redireccionar un dominio a otro nuevo, por ejemplo, cuando se quiere migrar de un blog o plataforma gratuita a un dominio propio. Al cambiar el nombre de dominio, todos los enlaces internos del sitio quedarán rotos y los visitantes podrían encontrar muchas páginas de error, además de que los motores de búsqueda desestimarán el sitio al intentar rastrearlo sin éxito.
- Redirigir por páginas eliminadas, lo que siempre ocurre transcurrido un cierto tiempo, porque algunas páginas o entadas quedan obsoletas y ya no tiene sentido actualizarlas. Con la redirección evitamos enlaces rotos y reforzamos la autoridad de las páginas donde son redirigidos los visitantes.
- Solucionar errores 404 Página no encontrada, que con la redirección a una página similar evitaría la aparición de esta temida página de enlace roto.
- Redirección por mantenimiento, cuando se están realizando ajustes a una página y prefieres mostrarla sólo cuando todos los cambios estén finalizados. Igualmente, se suelen utilizar redirecciones temporales para promociones estacionales o ante la falta de stock en un producto dentro del e-commerce.
- Redirecciones para consolidar contenidos, por ejemplo, cuando hay varias páginas obsoletas con una misma temática y los análisis indican que eliminar algunas evitaría la canibalización o competencia entre ellas mismas, ya que los buscadores suelen penalizar estas situaciones.
- Redirecciones de HTTP a HTTPS, que con la aparición de los certificados SSL se ha convertido en un requerimiento obligatorio en términos de posicionamiento web, además de adquirir el certificado electrónico, habrá que redirigir el tráfico. De otra forma, cada vez que alguien escriba nuestro dominio con http://, y de la misma forma todos los enlaces externos que no utilicen https://, no llegarán a nuestro sitio web.
Aun cuando se pueden realizar estos ajustes con plugins o editando en archivo .htaccess, es importante considerar la contratación de profesionales contando con un presupuesto SEO que involucre a un responsable técnico o programador para implementar los redireccionamientos de manera correcta.
La edición incorrecta del archivo .htaccess, así como las modificaciones en la configuración del alojamiento web pueden generar problemas en el corto y largo plazo con los redireccionamientos web mal administrados.
¿Sabes cuántos tipos de redirecciones hay?
Volviendo a los tipos de redirecciones web, que ya comentamos la diferencia entre temporales y permanentes, ahora es momento de desarrollar cuáles son los tipos de redirect que se utilizan y las distintas formas de aplicarlos.
En virtud de cómo se apliquen los redireccionamientos encontramos las más utilizadas, creadas en HTTP como veremos más adelante con más detalle, y las que requieren de algunas aclaraciones, como las redirecciones Meta Fresh y JavaSprit:
Redirección 301
Este es el tipo de redireccionamiento web permanente por excelencia, que informa la extinción del URL anterior y su reemplazo definitivo por el nuevo.
Una redirección 301 pasa todo el valor de los enlaces internos y externos a la nueva página, por lo cual hereda el Link Juice o autoridad acumulada, al igual que el Page Rank en Google, ya que avisa a los motores de búsqueda que en esta nueva dirección se encuentra el contenido permanente que reemplaza el anterior.
Redirección 302
Este es el tipo de redireccionamiento temporal recomendado y más utilizado en marketing digital, pues permite conducir al usuario a una URL distinta de la original hasta que ésta esté nuevamente disponible.
Las redirecciones 302, por ser temporales, no son indexadas por los buscadores y, por lo tanto, no reciben la autoridad de la anterior que es el que seguirá mostrándose en las páginas de resultado de los motores de búsqueda.
Redirección 303
Este tipo de redireccionamiento indica que se debe ver otro URL después de una determinada acción del usuario en la página. Se suelen utilizar para evitar que el contenido de un formulario vuelva a enviarse al ir hacia atrás en el navegador de internet.
La redirección 303 no tiene relevancia en el contexto de SEO y es por eso por lo que son menos conocidas, aunque sí suelen utilizarse en muchos sitios que incorporan la gestión de citas u otros formularios similares.
Redirección 307
Este redireccionamiento temporal es similar a la redirección 302, utilizada para informar que la URL original está todavía en el servidor y es la que debe seguir siendo indexada, aunque temporalmente se mostrará otra dirección.
La redirección 307 no pasa el Page Rank de Google, y por eso no se recomienda utilizarla, pues pierde valor e impacta negativamente en el contexto SEO.
Redirección 308
Este redireccionamiento es permanente, pero pierde toda la autoridad y el Page Rank del URL anterior.
Por esa razón, la redirección 308 no es recomendable y tiene un impacto negativo en el contexto SEO.
Redirección 410
Los códigos 4XX indican errores al intentar mostrar lo que el cliente solicita, es decir, que la página no está cargando, y cada decena y unidad dentro de este valor indica un motivo diferente por el cuál no se obtuvo la página.
En el caso de la redirección 410, conocida como Redirect Gone, sirve para eliminar el acceso a páginas que ya no son útiles al sitio; en lugar de eliminarlas o hasta hacerlo, se utiliza la redirección para indicar que la página ya no existe.
Resulta especialmente útil para el posicionamiento SEO de e-Commerce, por ejemplo, indicando que se estableció contacto con el servidor pero que el producto ya no está en venta, lo que facilita que el motor de búsqueda ya no indexe la página entre los resultados de búsqueda ni pierda tiempo volviendo a rastrearla.
Redirecciones con PHP
Este redireccionamiento utiliza la función header () en la parte superior de las páginas para enviar al usuario a otra página, sin embargo, es muy poco utilizado porque se requieren conocimientos de programación para insertar la función correctamente y antes de que se ejecute cualquier otra parte del código.
La razón por la que se utilizan redirecciones PHP en algunos casos radica en la velocidad, pues se ejecuta en el servidor y demanda menos recursos que con el resto de las opciones de redireccionamiento.
Redirecciones Meta Fresh
A diferencia de las redirecciones que se implementan desde el servidor, estas funcionan desde el lado del cliente a través de meta etiquetas insertas en el código dentro de <head> para actualizar (refresh) la página inmediatamente o en un plazo determinado.
Este tipo de redireccionamiento suele utilizarse para dirigir a los usuarios a una nueva URL después de unos segundos. Sin embargo, en el historial del navegador queda la URL original, lo que supone una mala experiencia para el usuario y, por supuesto, tienen algunos problemas para el rastreo e indexación de los motores de búsqueda.
Redirecciones con JavaScript
También se trata de redirecciones que se ejecutan del lado del cliente, estando insertas en el código fuente del sitio web y por lo que no es necesario realizar cambios en el servidor, pero sí se requiere que el usuario esté utilizando un navegador donde JavaScript esté activado.
Si bien Google ya ha anunciado que las sigue y renderiza de forma similar a las creadas en HTTP, durante mucho tiempo el motor de búsqueda no pudo reconocerlas, lo que supone un impacto negativo para el posicionamiento en buscadores.
Cabe aclarar que, si bien el usuario es efectivamente conducido hacia otra URL, estas dos últimas opciones no son redirecciones en el sentido genuino del protocolo HTTP, pues no se realizan desde el servidor y de ahí que aún presenten algunos problemas para el rastreo e indexación en los motores de búsqueda.
¿Cómo realizar una redirección web de forma correcta?
Si bien existen varias maneras de implementar redirecciones web, como adelantamos, será mejor incluir el asesoramiento profesional antes de ejecutar cambios que podrían poner en peligro la integridad del sitio web y los diversos factores del posicionamiento en buscadores.
Ante todo, es importante conocer que las instrucciones de redireccionamiento son diferentes en virtud de la configuración del servidor, el tipo de alojamiento web contratado y el gestor de contenidos.
Por ejemplo, para ejecutar redireccionamientos desde WordPress, se pueden instalar plugins que servirán de guía para facilitar la implementación de diferentes redirecciones, sin embargo, es recomendable tener algunos conocimientos técnicos para ejecutarlos de manera correcta.
Por otra parte, las buenas prácticas para implementar redirecciones con impacto en SEO indican:
- Utilizar las redirecciones HTTP (301 y 302 especialmente) y evitar las que se ejecutan en el navegador del cliente.
- Editar el archivo .htaccess para insertar las redirecciones, siempre que el sitio web esté alojado en un servidor Apache. Pero, atención, que no servirá para otros tipos de servidor. Aunque es la forma más recomendable para implementar redirecciones, la edición de directivas y reglas de escritura depende de la configuración del archivo y el servidor.
- Para redirecciones permanentes, es conveniente contactar con el servicio de soporte del alojamiento web para que lo hagan ellos mismos o expliquen cómo hacerlo desde herramientas de administración como cPanel.
- Realizar siempre las redirecciones hacia sitios de contenido similar, ya que esto puede tener un serio impacto en las redirecciones temporales (al seguir indexando en los motores de búsqueda el URL original), y en las redirecciones permanentes pueden tener un impacto negativo sobre la autoridad del sitio respecto a las palabras clave.
- Evitar las cadenas de redirecciones, ya que generan bucles innecesarios que confunden a los motores de búsqueda.
En un sitio web productivo siempre aparecerá la situación en la que sea necesario establecer algún tipo de redireccionamiento, por eso es importante conocer cuáles son las opciones y si resultan funcionales a la estrategia de optimización en motores de búsqueda.
Conclusión
Las redirecciones son un elemento importante en las estrategias de marketing digital y resultan muy importantes para el posicionamiento en buscadores.
En primer lugar, facilitan la modificación de sitios web operativos sin perder funciones ni visitas, lo que impacta positivamente en el Page Rank del sitio web en Google y evitan la pérdida de autoridad de las páginas.
Por otra parte, sirven para mejorar el embudo de conversiones progresivamente, aplicando mejoras en el redireccionamiento de URLs a medida que el profesional en marketing digital identifica las condiciones de permanencia y el hilo que conduce a los visitantes hacia la venta.
Finalmente, y resumiendo lo anterior, las redirecciones son esenciales en la experiencia del usuario y eso influye cada vez más en la calificación de los motores de búsqueda al momento de indexar los resultados.
Si has aplicado redirecciones en tu sitio web y no sabes cómo están impactando en el SEO es necesario realizar una auditoría del sitio y detectar qué se puede mejorar.
En DOC Marketing la auditoría web está en nuestro ADN y combinamos herramientas profesionales para lograr un diagnóstico general de los enlaces y redirecciones en el sitio web.
Con un equipo de profesionales multidisciplinario aportamos conocimientos y experiencias para abordar estrategias de marketing online que permitan mejorar el posicionamiento y las conversiones de sitios web (CRO) y tiendas online.