Para desindexar una URL de Google y tener éxito al hacerlo, hay que seguir una serie de pasos.
Accede a Google Search Console: Lo primero que hay que hacer es verificar que el propietario del sitio web o quien tiene acceso a Google Search Console seas tú, eso será lo primero que tendré que verificar.
Agrega tu sitio web: Si aún no está agregado tu sitio web a Google Search Console, lo haré siguiendo las indicaciones de Google.
Selecciona la propiedad: Una vez que haya agregado tu sitio, seleccionaré la propiedad (es decir, el sitio web) que contiene la URL que hay que desindexar.
Ve a la sección de Cobertura (Coverage): En Google Search Console, iré a la sección de «Cobertura» o «Coverage» situada en la barra lateral izquierda. Aquí estará la información sobre el estado de indexación de tu sitio.
Encontrar la URL que hay que desindexar: En la sección de Cobertura, habrá una lista de las URL indexadas de tu sitio. Buscaré la URL específica que hay que desindexar.
Marcar la URL como no indexable:
Si la URL que hay que desindexar ya no existe y quiero que Google la elimine de su índice, simplemente la dejaré como está. Google lo que hará es eliminar de manera automática las URL que ya no son accesibles.
Si la URL aún existe en tu sitio, pero lo que queremos es que deje de indexarse, debo asegurarme de que está configurada con una etiqueta «noindex» en su código HTML.
Solicitar la indexación (opcional): Si quisiera acelerar el proceso, puedo solicitar que Google vuelva a rastrear la URL y la elimine de su índice. Para hacer esto, regresaría a Google Search Console, seleccionaría la URL en la sección de Cobertura y utilizaría la opción «Solicitar indexación» o «Request indexing». Google rastreará la página otra vez y la eliminará de su índice.
Verificar el resultado: Puedo seguir el progreso en Google Search Console y así verificar que la URL se ha desindexado correctamente.
El proceso de desindexar una página de Google puede llevar tiempo, ya que Google tiene que volver a rastrear y procesar las URL.
¿Qué es desindexar una url?
Desindexar una URL de Google es eliminar una página web o un recurso específico de un motor de búsqueda, de tal forma que la página que deseas desindexar ya no aparece en los resultados de búsqueda cuando una persona realiza una consulta en ese motor. Esto, normalmente se lleva a cabo principalmente para ocultar o retirar contenido de la indexación pública.
Desindexar una URL de Google es útil en varias situaciones:
- Privacidad: Si se tiene información de carácter personal o sensible en una página web y no se quiere que sea accesible mediante los motores de búsqueda, lo que se puede hacer es que se desindexe.
- Cambios en el contenido: Si el contenido se ha actualizado o cambiado de una página web y se quiere conseguir que los motores de búsqueda reflejen esos cambios, se puede desindexar la versión anterior y permitir que los motores vuelvan a indexar la nueva versión.
- Contenido duplicado: Si existe contenido duplicado en tu sitio web (por ejemplo, dos páginas con contenido idéntico o muy similar), se puede desindexar una de las páginas para no tener problemas de SEO y clasificación en los motores de búsqueda.
- Retirar contenido obsoleto o no deseado: Si existe contenido online que no es relevante o que se quiere eliminar de forma permanente de la web, se puede desindexar la URL de Google que corresponda.
Para desindexar una URL de Google, normalmente utilizaré herramientas proporcionadas por los motores de búsqueda, como Google Search Console para Google.
Motivos para desindexar una URL de Google
Existen razones por las cuales desindexar una URL de Google:
- Retirar contenido obsoleto
- Contenido duplicado
- Contenido de baja calidad
- Páginas de prueba o desarrollo
- Contenido sensible o privado
- Cumplimiento de normativas legales
- Redirecciones y cambios de URL
- Contenido de baja calidad o spam
- Penalizaciones anteriores
- Reducción del rastro online
- Cambio de estrategia
Desindexar una URL de Google no elimina la página de Internet, lo que hace es que sea menos accesible al público a través de los motores de búsqueda.
URLs que no aportan nada al posicionamiento web
En términos de SEO, existen diferentes tipos de URLs que normalmente no aportan nada al posicionamiento web y, en algunos casos, incluso tienen un impacto negativo en la visibilidad de tu sitio web.
Algunos ejemplos de URLs que no suelen ser beneficiosas para el SEO:
- URLs generadas automáticamente: Hay plataformas de gestión de contenido que generan URLs automáticas que se basan en el título de la página o el producto. Estas URLs frecuentemente son largas y contienen palabras irrelevantes o números aleatorios.
- URLs duplicadas: Tener más URLs que lleven al mismo contenido (contenido duplicado) es perjudicial para el SEO.
- URLs con parámetros dinámicos: Las URLs que tienen parámetros dinámicos, como «www.ejemplo.com/?id=123«, son difíciles de indexar y no proporcionan información relevante para los motores de búsqueda.
- URLs con cadenas de números o caracteres aleatorios: Las URLs que conllevan una serie de números o caracteres aleatorios no son descriptivas y tampoco ayudan a los motores de búsqueda ni a los usuarios a comprender de qué trata la página.
- URLs con palabras clave irrelevantes: Incluir palabras clave que no tengan relación con el contenido de la página en la URL no es bueno e incluso se puede ver como un intento de manipulación de SEO.
- URLs demasiado largas: Las URLs que son extremadamente largas normalmente llegan a ser difíciles de leer y entender tanto para los motores de búsqueda como para los usuarios.
- URLs con stop words innecesarias: Las «stop words» son palabras comunes como «de», «el», «la», etc. Es mejor evitar incluirlas en las URLs, ya que no aportan información adicional relevante.
- URLs con caracteres especiales: El usar excesivamente caracteres especiales, como «&», «%», «$», etc., en las URLs puede causar problemas a la hora de interpretarlas y, por tanto, debe evitarse.
- URLs con errores ortográficos o gramaticales: Las URLs con errores ortográficos o gramaticales transmiten poca profesionalidad y pueden llegar a afectar la confianza de los usuarios y los motores de búsqueda.
Landings Page para campañas de publicidad
Una página de destino, o landing page, es una página web cuyo diseño es para recibir y convertir a los visitantes que llegan mediante una campaña de publicidad, como anuncios online, correos electrónicos promocionales, anuncios en redes sociales, etc. El objetivo de una landing page es hacer que los visitantes realicen una acción específica, comprar un producto, registrarse en un servicio, suscribirse a una lista de correo o descargar un recurso.
Algunos elementos clave que suelen estar presentes en una landing page para campañas de publicidad:
- Título llamativo: Un encabezado atractivo y claro y que además capte la atención del visitante de forma inmediata y transmita el propósito de la página.
- Mensaje conciso: El mensaje debe ser claro y conciso y explicar los beneficios de la oferta o producto y por qué al visitante le debe interesar.
- Imagen o video relevante: Elementos visuales respaldando el mensaje y mostrando lo que se ofrece.
- Formulario de conversión: Un formulario que ofrezca información a los visitantes, como su nombre y dirección de correo electrónico, como parte del proceso de conversión.
- Llamada a la acción (CTA): Un botón o enlace que destaque y guíe a los visitantes hacia la acción deseada, «Comprar ahora», «Registrarse», «Descargar» o cualquier otra llamada a la acción relevante.
- Pruebas sociales: Comentarios, testimonios o logotipos de empresas respaldando la credibilidad de la oferta.
- Información adicional: Incluir información adicional sobre la oferta, características, beneficios, garantías, etc.
- Diseño limpio y atractivo: Un diseño de página fácil de entender y además que sea atractivo visualmente, con un enfoque en la simplicidad y la claridad.
- Elementos de confianza: Sellos de seguridad, políticas de privacidad y cualquier otro elemento que genere confianza en los visitantes.
- Medición y seguimiento: Incorporación de herramientas de análisis web para poder rastrear el rendimiento de la página y las conversiones de la campaña publicitaria.
Canibalización de contenido
La canibalización de contenido se utiliza en el ámbito del marketing digital y la optimización de motores de búsqueda (SEO) para verificar una situación en la que páginas o entradas de un sitio web en lugar de complementarse, compiten entre sí. Esto puede conllevar a que disminuya el rendimiento de esas páginas en lo que tiene que ver con los resultados de búsqueda y, en última instancia, perjudica la visibilidad y la clasificación del sitio en los motores de búsqueda.
Esto, puede ocurrir al crear varias páginas o entradas en un sitio web que tratan temas o palabras clave muy similares. Frecuentemente, esto es por falta de planificación en la estrategia de contenido de un sitio web. Cuando más de una página compite por la misma palabra clave o consulta de búsqueda, puede haber dificultades en los motores de búsqueda para ver cuál de ellas es la más relevante para mostrar en los resultados de búsqueda, lo que puede dar lugar a una clasificación más baja para todas las páginas involucradas.
Para evitar la canibalización de contenido, es importante:
- Hacer una investigación de palabras clave de manera exhaustiva para identificar las palabras clave relevantes para tu nicho o industria.
- Planificar una estrategia de contenido que sea coherente y evite crear múltiples páginas que se solapen en términos de palabras clave.
- Consolidar o redirigir páginas similares si ya existen en tu sitio web. Lo que implica fusionar contenido similar en una sola página o redirigir el tráfico de una página a otra.
- Mantener un enfoque que sea claro en la optimización de SEO, en una página específica para cada palabra clave que sea importante.
- Utilizar etiquetas meta robots correctas y optimizar el contenido de las páginas para las palabras clave que sean objetivo.
Contenido duplicado
El contenido duplicado en SEO hace referencia a la presencia de texto que es idéntico o muy similar en múltiples páginas web, sea dentro de un mismo sitio web o en diferentes sitios.
Esto es perjudicial para el posicionamiento en los motores de búsqueda, porque los motores de búsqueda como Google normalmente lo que hacen es penalizar el contenido que esté duplicado debido a que dificulta cuál de las páginas que están duplicadas debe mostrar en los resultados de búsqueda.
Algunas causas comunes de contenido duplicado y cómo las abordo:
- Duplicación interna: Sucede cuando existe el mismo contenido en varias páginas dentro de tu propio sitio web.
- Contenido duplicado en sitios web diferentes: Si tu contenido ya sea todo o parte de él se encuentra en otros sitios web, esto puede perjudicar tu SEO.
- Duplicación de contenido en versiones de dispositivos móviles y de escritorio: Si hay versiones separadas de tu sitio web para dispositivos móviles y de escritorio, me aseguraré de utilizar etiquetas canónicas o redirecciones que sean adecuadas para evitar que los motores de búsqueda consideren esto como contenido duplicado.
- Contenido duplicado generado por usuarios: Si los usuarios pueden generar contenido en tu sitio web, comentarios o perfiles de usuario, evitaré que el mismo contenido se repita en varias páginas.
- Contenido duplicado de productos o categorías en tiendas online: Las tiendas online a veces, tienen problemas con la duplicación de contenido en las descripciones de productos y categorías, cada producto y categoría debe tener contenido único y relevante.
Thin Content
El thin content es el contenido de una página web que al lector no le aporta valor.
Google lo que hace es medir las cualidades del texto conforme al contenido publicado, los enlaces y la estructura, y si encuentra algo incorrecto o poco ético, lo clasifica como «contenido delgado».
Es importante saber que el contenido de poca longitud no tiene que ser necesariamente thin content. Es decir, si el contenido tiene 300 palabras y está conforme a los algoritmos de Google, cumple con las expectativas del lector, en este caso, será válido, solo que su posicionamiento será menor al de uno de mayor extensión.
Existen distintos patrones que permiten identificar y clasificar los «contenidos delgados», estos son:
- Contenido duplicado o robado
Si un contenido no aporta información distinta ni es relevante a la que dan tus competidores, no será reconocido por Google y, los motores de búsqueda lo penalizarán.
- Contenido inundado de anuncios
Son aquellos artículos que únicamente tienen anuncios y llamadas a la acción, y que no tienen información útil.
En este supuesto, los anuncios cubren el contenido, suelen aparecer en la mitad superior de la página y si se quieren descartar el usuario debe actuar.
Para evitar sanciones de parte de Google estos deben ser secundarios al contenido.
- Contenido de baja calidad
Son contenidos que ofrecen enlaces de afiliados, no otorgan información que sea relevante ni útil para el usuario final.
Para evitar caer en este thin content, se debe asegurar que el contenido tiene un propósito mayor a la oferta de afiliados y se enfoque en generar oportunidades de afiliación que coincidan con la web.
Importancia de desindexar URLs en proyectos web
Algunas razones clave por las que es importante desindexar URLs en proyectos web:
- Gestión del contenido obsoleto
- Mejora de la experiencia del usuario
- Optimización de recursos
- Prevención de contenido duplicado
- Optimización de la autoridad de página
- Control de la indexación de contenido sensible
- Mejora de la velocidad de rastreo
Métodos eficaces para desindexar una URL de Google
Algunos métodos eficaces para lograrlo:
- Utilizar el archivo robots.txt
- Utilizar las etiquetas meta robots
- Utilizar la herramienta Google Search Console
- Utilizar una redirección 301
- Eliminar la página o el contenido
- Esperar a que Google actualice su índice
Utiliza la etiqueta noindex en la url
La etiqueta «noindex» es una directiva que se utiliza para indicar a los motores de búsqueda que no quieres que una página específica se incluya en su índice de búsqueda. Aquí te explico cómo puedes implementar la etiqueta «noindex» en el encabezado de una página web, específicamente si estás trabajando con un sitio WordPress o una página HTML estándar.
Para sitios WordPress:
En WordPress, puedes hacer esto de varias maneras, dependiendo de si deseas hacerlo programáticamente o a través del área de administración.
- Usando un plugin SEO: La mayoría de los plugins SEO populares como «Yoast SEO» o «All in One SEO» te permiten hacer esto fácilmente. Generalmente, hay una opción cuando editas una entrada o página para establecerla como «noindex». Esto automáticamente agregará las etiquetas necesarias en el encabezado de la página.
- Programáticamente: Si prefieres hacerlo con código, puedes agregar una acción al
wp_head
en tu archivofunctions.php
del tema. Aquí tienes un ejemplo de cómo hacerlo para una página específica
function agregar_noindex_a_pagina_especifica() {
// Reemplaza 123 con el ID de tu página
if (is_page('123')) {
echo '<meta name="robots" content="noindex" />';
}
}
add_action('wp_head', 'agregar_noindex_a_pagina_especifica');
Para páginas HTML estándar:
Si estás trabajando con HTML puro (no WordPress), simplemente puedes agregar la etiqueta meta en el encabezado (<head>
) de tu documento HTML. Aquí tienes un ejemplo:
<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<meta charset="UTF-8">
<meta name="robots" content="noindex" />
<!-- Resto de tus etiquetas meta -->
<title>Tu título aquí</title>
</head>
<body>
<!-- El contenido de tu página -->
</body>
</html>
Utiliza una redirección 410 para una url concreta
Una redirección 410 indica que una URL específica ha sido eliminada de forma permanente y, por tanto, ya no está disponible en el servidor. Es útil para notificar a los motores de búsqueda y a los usuarios que no está disponible una página o recurso y no lo estará en el futuro.
Para implementar una redirección 410, hay que configurar tu servidor web para devolver este código de estado HTTP junto con la URL correspondiente que haya sido eliminada. La manera de realizarlo varía según el servidor web que se utilice.
Las redirecciones 410 deben utilizarse con precaución, porque indican una eliminación de forma permanente.
Crear un Status Code 404
El código de estado HTTP 404, o «Not Found» (No encontrado), indica que el recurso que se ha solicitado no se encuentra en el servidor.
Cuando un usuario accede a la ruta principal («/»), el servidor responde con un código de estado HTTP 404 y un mensaje que indica que la página no se encontró.
Bloquea la url mediante una contraseña
Bloquear una URL por medio de una contraseña es una medida de seguridad se puede utilizar en diferentes contextos, como proteger el acceso a una página web, una carpeta específica en tu servidor web o incluso una aplicación online.
Una visión general de cómo hacerlo en algunos escenarios comunes:
Proteger una página web:
Para proteger una página web completa con una contraseña, puedo usar el archivo .htaccess en servidores web Apache.
Un ejemplo de cómo hacerlo:
a. Creo un archivo .htaccess en el directorio raíz de tu sitio web o en el directorio específico que hay que proteger.
b. Agrego el siguiente contenido al archivo .htaccess, y reemplazo usuario y contraseña con tus propios valores:
bashCopy code
AuthType Basic AuthName «Área restringida» AuthUserFile /ruta/al/archivo/.htpasswd Require valid-user
c. Creo un archivo .htpasswd que almacene los nombres de usuario y contraseñas.
Proteger una carpeta específica:
Si lo que hay que proteger es una carpeta en tu servidor web Apache, puedo realizar un procedimiento similar al anterior, pero colocando el archivo .htaccess en el directorio que hay que proteger.
Proteger una aplicación online:
Si se desarrolla una aplicación online, puedo determinar la autenticación por contraseña en la lógica de tu aplicación.
No obstante, la implementación de la seguridad es un tema delicado, y es importante tomar medidas.
Utiliza Search Console para desindexar la URL
Google Search Console es una herramienta que proporciona Google y permite a los propietarios de sitios web administrar cómo Google indexa su contenido.
Si se quiere desindexar una URL de Google específica, lo puedo hacer mediante Search Console siguiendo estos pasos:
Accedo a Search Console: Iniciaré sesión en tu cuenta de Google e iré a la página de Search Console (https://search.google.com/search-console/).
- Selecciono tu propiedad: Una vez que haya agregado y verificado tu propiedad, seleccionaré el sitio web en cuestión desde tu lista de propiedades.
- Ir a la sección Cobertura: En el panel de la izquierda, haré clic en «Cobertura».
- Encontrar la URL que se quiere desindexar: Buscaré la URL específica que se quiere desindexar en la lista de URLs.
- Marcar como excluida: Haré clic en la URL que deseas desindexar.
- Confirma la exclusión: Google mostrará una ventana de confirmación. Confirmaré la elección.
- Monitoriza el estado: Después de confirmar la exclusión, Search Console empezará a procesar la solicitud.
Utilización de códigos de respuesta HTTP para desindexar una URL
Los códigos de respuesta HTTP no son utilizados directamente para desindexar una URL de los motores de búsqueda como Google. Para desindexar una URL de los motores de búsqueda, normalmente se utilizan otros métodos y directrices, como el archivo robots.txt y las etiquetas meta de noindex en el código HTML de la página.
Los códigos de respuesta HTTP son útiles en algunos contextos porque indican a los motores de búsqueda el estado de una URL o si hay producido un cambio significativo en el contenido.
Algunos códigos de respuesta HTTP que pueden estar relacionados con la indexación y cómo se utilizan en diferentes situaciones:
- Código de respuesta 200 (OK): Es el código de respuesta estándar que lo que indica es que la solicitud tuvo éxito y que la página existe.
- Código de respuesta 301 (Redirección permanente): Si se quiere desindexar una URL y redirigir el tráfico a otra página, se puede hacer utilizando una redirección 301.
- Código de respuesta 302 (Redirección temporal): La redirección 302 lo que indica es que la redirección es temporal.
- Código de respuesta 404 (No encontrado): Si lo que se quiere es que una página se retire del índice de los motores de búsqueda debido a que ya no existe, puedo devolver un código de respuesta 404, ya que indicará a los motores de búsqueda que la página no está disponible y que tiene que ser eliminada de su índice con el tiempo.
- Código de respuesta 410 (Gone): Similar al código 404, el código de respuesta 410 es cuando una página ha sido eliminada permanentemente y no se espera que vuelva a estar disponible.
Proceso de desindexación masiva a través del archivo Sitemap
El desindexar masivamente mediante el archivo Sitemap conlleva que, a los motores de búsqueda, como Google, se les notifique sobre la página que deseas desindexar en sus resultados de búsqueda.
Esto puede ser útil si se quiere retirar contenido obsoleto o páginas que no se quiere que aparezcan en los resultados de búsqueda.
Cómo hay que llevar a cabo este proceso:
- Crear un Sitemap actualizado: Si veo que aún no cuentas con un archivo Sitemap para tu sitio web, lo que haré será crear uno. Un Sitemap es un archivo XML que contiene una lista de todas las páginas que son importantes de tu sitio web y que quieres que los motores de búsqueda indexen.
- Subir el Sitemap a tu servidor: Una vez que tengas el archivo Sitemap, lo que haré será subirlo a la raíz de tu sitio web o a una ubicación específica accesible desde la web.
- Verificar tu propiedad en Google Search Console: Si aún no lo has hecho, verificaré la propiedad de tu sitio web en Google Search Console, para tener acceso a herramientas que te permitirán comunicarte con Google y administrar la indexación de tu sitio.
- Enviar el Sitemap a Google: En Google Search Console, hay que seleccionar tu sitio web e ir a la sección «Índice» o «Cobertura».
- Monitorear la indexación: Después de enviar el Sitemap, Google lo que hará es comenzar a rastrear las páginas que contiene y decidir si las indexa o no. Monitoreo el estado de indexación en Google Search Console.
- Marcar páginas para desindexar: Si se quiere desindexar páginas específicas que están en el Sitemap, pero que ya no se quiere que aparezcan en los resultados de búsqueda de Google, utilizaré la etiqueta noindex en esas páginas.
- Actualizar el Sitemap: Si he desindexado páginas utilizando la etiqueta noindex, es una buena práctica el actualizar tu archivo Sitemap para que no estén incluídas esas páginas.
Esperar a que Google procese la solicitud: Google tarda algún tiempo en procesar las solicitudes de desindexación y reflejar los cambios en los resultados de búsqueda de Google.
Implementación de la etiqueta Canonical
La etiqueta canonical es utilizada en el código HTML de una página web, sirve para especificar cuál es la URL canónica o principal de una página, y más si existen múltiples versiones de una página con un contenido similar o idéntico.
Es importante para que los motores de búsqueda comprendan cuál es la versión preferida de una página y evitar problemas de contenido duplicado en los resultados de búsqueda.
Algunos consejos para poder implementar de manera correcta la etiqueta canonical:
Lo que hago es utilizar la etiqueta canonical en todas las páginas que tienen un contenido duplicado o similar. Po ejemplo, páginas de productos en una tienda online con parámetros de filtrado, páginas de paginación, versiones móviles y de escritorio del mismo contenido, etc.
- La URL canónica debe apuntar a la versión preferida y definitiva de la página, es importante que sea una URL válida y funcional.
- No hago uso de URLs relativas en la etiqueta canonical, siempre utilizo URLs absolutas en las que aparezca el protocolo (http o https) y el nombre de dominio completo.
- La URL canónica que elijo debe ser coherente en todas las páginas que apunten a ella.
- Se puede tener múltiples etiquetas canonical en una página si el contenido es duplicado en varias ubicaciones, pero solo puede existir una etiqueta canónica en cada versión de una página.
- De forma periódica compruebo que las etiquetas canonical están configuradas correctamente y sin errores en tu sitio web.
Al implementar correctamente la etiqueta canonical, mejora la indexación de tus páginas en los motores de búsqueda y evito problemas de que haya contenido duplicado que pueda afectar el rendimiento de tu sitio web en los resultados de búsqueda.
Uso de Disallow en el archivo robots.txt
El archivo robots.txt es un archivo de texto que utilizan los motores de búsqueda y otros rastreadores web para ver qué partes de un sitio web serían rastreadas o indexadas y cuáles deben ser excluidas.
El comando «Disallow» se utiliza en el archivo robots.txt para determinar las rutas o directorios que no tienen que ser rastreados por los motores de búsqueda.
El comando «Disallow» funciona en el archivo robots.txt:
User-agent: Lo primero, antes de especificar las reglas «Disallow», debe saberse a qué agente de usuario se le van a aplicar estas reglas.
Cuando hablo de agentes de usuario me refiero a los programas o robots que lo que hacen es rastrear sitios web, como Googlebot (el rastreador de Google) o Bingbot (el rastreador de Bing). Puedo especificar reglas para todos los agentes de usuario o para uno específico.
Disallow: Después de especificar el agente de usuario al que se aplicarán las reglas, lo que hago es usar el comando «Disallow» para definir las rutas o directorios que no tienen que ser rastreados por ese agente de usuario. Normalmente, utilizo el asterisco (*) como comodín para bloquear todas las rutas o directorios.
Comentarios: Puedo agregar comentarios en el archivo robots.txt utilizando el símbolo «#» al principio de una línea.
Los comentarios son muy útiles para poder documentar el propósito de las reglas o también proporcionar información adicional.
El archivo robots.txt es una directriz para los motores de búsqueda y otros rastreadores web, pero hay que saber que no todos los rastreadores van a respetar estas reglas. Los motores de búsqueda suelen cumplir con estas directrices, pero es posible que otros rastreadores no lo hagan.
Además, el archivo robots.txt no es una medida de seguridad, por lo que, si veo que necesitas proteger información confidencial en tu sitio web, utilizaré métodos adicionales, como la autenticación o la configuración de permisos en el servidor web.
Errores comunes al desindexar una URL de Google
Desindexar una URL de Google es un proceso importante si lo que se quiere es eliminar una página específica de los resultados de búsqueda.
Eso sí, es vital que se haga de manera correcta para evitar errores que afecten negativamente la visibilidad de tu sitio web en los motores de búsqueda.
Algunos errores comunes que debes evitar al desindexar una URL de Google:
- No utilizar el archivo robots.txt
- No utilizar la etiqueta noindex
- Ignorar el uso de la herramienta Google Search Console
- No redireccionar correctamente
- No esperar el tiempo suficiente
- No comprobar la indexación
- No seguir las directrices de Google
- Eliminar contenido valioso
Por lo tanto, desindexar una URL de Google es un proceso que debe hacerse con cuidado y siguiendo las mejores prácticas.
Debido a esto, utilizo las herramientas y directrices proporcionadas por Google y así tengo la garantía de que lo hago de forma correcta y sin errores que puedan afectar negativamente tu presencia online.
- Redirección 302: Guía Completa - 7 diciembre, 2023
- White Hat SEO: Estrategias Éticas para Mejorar tu Posicionamiento en Buscadores - 5 diciembre, 2023
- Arquitectura Web: Claves para Éxito en SEO - 27 noviembre, 2023